Los artistas somos rebeldes por naturaleza. Como sea que ocurra, el cerebro se nos programa para intentar hacer las cosas de la manera menos convencional posible. Es una obsesión por ser distintos, por innovar, iniciar, liderar, cambiar tendencias, renovar estilos, revolucionar, probar que otras formas son válidas y meritorias, romper patrones, revolver paradigmas, refrescar métodos, mezclar lo inmezclable, decir lo indecible, pintar lo inimaginable, cantar el tabú, bailar la indecencia, personificar la fantasía, esculpir el agua, fotografiar lo que nadie ve.
Hacer lo que nadie haga.
Hacer lo que nadie se atreva a hacer.
La rebeldía se fundamenta en la premisa de que las cosas no las tenemos que hacer como los demás las hacen, y un justificativo es que no hay justificativo para invalidar esa posición.
luiser en youtube
Mostrando las entradas con la etiqueta metas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metas. Mostrar todas las entradas
22 de marzo de 2011
El artista que olvida su rebeldía
Escrito por
luiser
El artista que olvida su rebeldía
2011-03-22T15:39:00-04:30
luiser
creatividad|crecimiento|identidad|iniciativa|metas|miedo|motivación|rebeldía|vocación|
S la primera persona en comentar!


Etiquetas:
creatividad,
crecimiento,
identidad,
iniciativa,
metas,
miedo,
motivación,
rebeldía,
vocación
31 de enero de 2011
Me quedan 112 canciones de vida
Hace unos seis años, mi hermano me regaló una Palm Tungsten E2 y, siendo yo un fan de las agendas digitales desde hace muchísimo tiempo, el modelito se volvió mi secretaria personal desde entonces.
Pero esta nota no es para publicitar un producto electrónico que quizás esté obsoleto. El asunto es que el aparatito tiene instalado un juego de solitario; ya saben, el de naipes. En un principio, cuando tenía que matar el tiempo en una sala de espera, leía otro capítulo de algún libro en su pantallita (recuerdo que leí todo El Código Da Vinci y la biografía de Rush en mi Tungsten); pero luego me limité a jugar solitario. "¿Que espere unos minutos? Está bien". (A jugar solitario). "¡No, ¿el vuelo se retrasó?! Ni modo". (A jugar solitario).
Esta mañana me tocó esperar y le di al juego. Entonces quise ver las estadísticas para saber si el número de victorias estaba a mi favor o al de la computadora. Fue cuando noté un número algo espeluznante:
Pero esta nota no es para publicitar un producto electrónico que quizás esté obsoleto. El asunto es que el aparatito tiene instalado un juego de solitario; ya saben, el de naipes. En un principio, cuando tenía que matar el tiempo en una sala de espera, leía otro capítulo de algún libro en su pantallita (recuerdo que leí todo El Código Da Vinci y la biografía de Rush en mi Tungsten); pero luego me limité a jugar solitario. "¿Que espere unos minutos? Está bien". (A jugar solitario). "¡No, ¿el vuelo se retrasó?! Ni modo". (A jugar solitario).
Esta mañana me tocó esperar y le di al juego. Entonces quise ver las estadísticas para saber si el número de victorias estaba a mi favor o al de la computadora. Fue cuando noté un número algo espeluznante:
Escrito por
luiser
Me quedan 112 canciones de vida
2011-01-31T21:25:00-04:30
luiser
metas|motivación|tiempo|
S la primera persona en comentar!


Etiquetas:
metas,
motivación,
tiempo
12 de agosto de 2010
Mis 17 razones para caminar la calle con un nuevo CD
Como ya les mencioné, salgo esta vez a la calle como un músico ambulante a entregar mi nuevo disco, Pasado Mañana, producido a mi manera, en lugar de hacer que una compañía lo fabrique y lo coloque en discotiendas. Para difundir mi música, mis actos han de ser coherentes con lo que creo y deseo, y estos son mis motivos:
Notas relacionadas:
- ¿Por qué no?
- Quiero salir de mi zona de confort y vivir algo nuevo, hacer algo que nunca he hecho. Quiero la aventura. Quiero la experiencia.
- Quiero confiar en el futuro incierto, que no tiene por qué ser adverso. Quiero seguir disfrutando de lo inesperado.
- Quiero fluir y dejar que las cosas pasen. Quiero perder el control y saborear la consecuencia.
- Quiero andar sin detenerme y dejar de propiciar que me detengan.
- Quiero vivir el romanticismo detrás de la idea del músico de calle, el inicio, el origen antes de que todo se desvirtuara con la industria del disco, sus rollos legales y el bizarro mundo que crea.
- No me interesan la fama, el reconocimiento y la riqueza fácil. Quiero la conexión, la transmisión, la simbiosis.
- No quiero vivir en un mundo de apariencias. No soy estrella ni soy inalcanzable.
- Quiero conocer más directamente a quienes pueden estar buscando lo que dicen mis canciones.
- Me motiva grabar melodías y salir a compartirlas de inmediato sin trabas, sin burocracia, sin intereses mezquinos, sin la injusta demora, sin la injusta remuneración, sin la competencia absurda.
- Me motiva el valor especial que tiene el trabajo artesanal que surge de un esmero más genuino.
- Quiero hacer más único lo que sale de mí.
- Quiero extender la experiencia de la sala de conciertos; quiero llevarla más allá del asiento en el auditorio.
- Quiero ser más considerado con lo que hago. Quiero apoyar una obra benéfica con una contribución más expedita que no dependa de aprobaciones y lentos procesos contables.
- Para algunos será rebajarse; para mí es avanzar por otro camino, feliz.
- Sólo yo soy responsable de lograr lo que quiero.
- Quiero el reto y probar que es muy poco lo que hace falta para lograr mucho.
Qué haré con mi disco
Antes de comenzar las presentaciones con mi banda, saldré a la calle a cantar, a hacer que otros me escuchen; sin micrófonos, sin tarima; en mi ciudad y fuera de ella. A quien me invite, lo visitaré y le daré música. A quien me llame, le cantaré. A quienes estén muy lejos, les llegaré de la manera en que se pueda. Quien quiera saber dónde estaré, ¡que me lea en Twitter! Quien quiera distribuir mis canciones en su país, que me contacte y le envío el material; ¡no cobro regalías! (es un concepto que no respaldo). Quien lo quiera, me pararé a su lado en la foto y le dejaré mi dedicatoria. Quien quiera tenerme, me tendrá. Quien quiera compartirme, me multiplicará. Quien quiera mi tiempo, se lo daré.
____________Antes de comenzar las presentaciones con mi banda, saldré a la calle a cantar, a hacer que otros me escuchen; sin micrófonos, sin tarima; en mi ciudad y fuera de ella. A quien me invite, lo visitaré y le daré música. A quien me llame, le cantaré. A quienes estén muy lejos, les llegaré de la manera en que se pueda. Quien quiera saber dónde estaré, ¡que me lea en Twitter! Quien quiera distribuir mis canciones en su país, que me contacte y le envío el material; ¡no cobro regalías! (es un concepto que no respaldo). Quien lo quiera, me pararé a su lado en la foto y le dejaré mi dedicatoria. Quien quiera tenerme, me tendrá. Quien quiera compartirme, me multiplicará. Quien quiera mi tiempo, se lo daré.
Notas relacionadas:
Escrito por
luiser
Mis 17 razones para caminar la calle con un nuevo CD
2010-08-12T02:01:00-04:30
luiser
adaptabilidad|independiente|industria musical|iniciativa|metas|motivación|nuevo CD|pasado mañana|producciones discográficas|reconocimiento|responsabilidad|
Comments (4)


29 de diciembre de 2009
Oportunidad

Y esa falta de reacción no se deberá a que merezcas rechazo ni a que los demás sean incapaces de apreciarte. La razón es sencilla:
Llegas tarde o demasiado temprano.
____________
Notas relacionadas:
Escrito por
luiser
Oportunidad
2009-12-29T20:38:00-04:30
luiser
metas|motivación|oportunidad|sueños|
Comments (2)


Etiquetas:
metas,
motivación,
oportunidad,
sueños
8 de diciembre de 2009
Feliz vida nueva

Diciembre 31, 2008. Se acercaba la medianoche y el inicio de otro calendario. Podía imaginar lo que pensaba mucha gente. El instante en que todo el mundo quiere cambiar. El instante en que muchos se prometen algo fabuloso. Los minutos de amor y esperanza. Cohetes al cielo. Nube de pólvora. La energía de un rito anual que refuerza el reinicio.
Porque me tocó y porque así lo quise, yo me encontraba solo en casa, en pijama y en silencio, viviendo la ceremonia. Al dar las doce, hice pausa en un diseño que boceteaba para mi website y me asomé al balcón. Unas lágrimas, un beso a distancia a mi hijo a través del Atlántico, y una sonrisa porque podía ver que era real la diferencia. No me prometía cosas nuevas; ya las estaba viviendo.
Una noche de purificación que jamás olvidaré.
Hace unos años inicié un cambio radical de mi vida. Ahora son distintos mis paradigmas, mis creencias, mi fe en mí mismo, mi imagen de mí mismo, mi imagen de los demás, mi visión del sitio en donde estoy y del lugar adonde quiero ir. Ha cambiado lo que dejo entrar en cuerpo y mente. Han cambiado mis ritmos, mis rutinas, mis costumbres, mis manías, mis defectos, mis capacidades, mis promesas. Pasé de productor anónimo a ser escuchado y leído por miles de personas en el mundo. La mayor parte de la gente con la que estoy en contacto ahora es más desconocida y, aun así, más cercana. He desechado lo inútil, material e inmaterial; y he conocido lo que se siente cuando no se tiene nada. Me he alejado de quienes sólo toman y no dan; y he terminado relaciones tras descubrir que no puedo ofrecer ni recibir más nada bueno. Además, me he aislado en casa o en lugares muy remotos para meditar y vivir a plenitud la metamorfosis.
Un buen día, concluí sobre mí mismo algo que canta Paul McCartney en Yesterday: que ya yo no era ni la mitad del hombre que solía ser. Me había encogido. Lejos de crecer y evolucionar, estaba en realidad en paso retrógrado. En mi afán por tener más control de todo, había perdido el control de mí mismo y ya no era mi propio dueño. Mi guitarra quedó arrinconada y el escribir y grabar nuevas canciones era una tarea de menor prioridad en la agenda. La música que llegaba a hacer era de los demás. Los proyectos eran de otros. Los sueños que ayudaba a realizar eran ajenos. El miedo al fracaso que siempre había querido evitar les había quitado relevancia a mis anhelos. Había perdido la fe en mi desarrollo como artista y me había resignado a no sentirme realizado como quería. Ya no sabía quién era ni para qué estaba aquí. Lo bueno es que todo era más cómodo.
Pero la frustración y la insatisfacción me oscurecieron el carácter, afectaron mi manera de ser y me volvieron un Grinch; y había algo que me robaba toda posibilidad de mejorar:
el remordimiento
No quería seguir siendo responsable de la infelicidad que podía causar mi infelicidad; sin embargo, si quería cambiar todo de raíz y hacer lo que yo deseaba, debía estar consciente de la manera en que ello seguramente afectaría a la gente más directa y cotidianamente relacionada conmigo:
mi familia
Porque mi transformación requería sincerar muchas cosas, renunciar a muchas otras, y pasar por todo eso que menciono arriba y que la mayoría puede tildar de egoísta. Mi renovación implicaba un reajuste de responsabilidades, la amenaza del fracaso financiero y de la decepción en otros, lo abrumador que puede ser un nuevo comienzo con incertidumbre, las noches de soledad e insomnio, y el agobio que traen esos momentos de debilidad cuando quieres dejar todo como estaba antes.
Y la culpa que causa el remordimiento puede ocasionar algo más:
el autocastigo
Porque algunos hemos crecido pensando que es condenable ser individualistas y atender sólo lo propio, y esos pensamientos acosan y atentan. Se supone que no debemos hacer "lo que nos dé la gana" porque, de alguna manera, terminamos siendo "desconsiderados". Son ideas que entonces revierten en privaciones: una especie de pena para quien puede terminar creyendo que no merece nada por hacer algo repudiable. También pasé por eso. Dejé de ver a mis amigos, de comer mis galletas favoritas y de hacer cualquier cosa que pudiera significar disfrute; no sólo porque había prioridades más urgentes, sino porque la carencia parecía ser la única compensación a la manera en que yo sentía faltarles a los demás.
Los sacrificios no han sido en vano, pues ahora me he reconciliado conmigo mismo. Me siento más completo y en paz con mi vida, y ello me ayuda a ser mejor padre, mejor familia, mejor amigo, mejor profesional. Ahora sí veo que crezco y todo me va fluyendo de nuevo. Mi energía es otra y puedo verla reflejada en lo que hago con pasión y en el efecto positivo que eso causa en los demás.
Los cambios radicales aterran, sin duda. Tomen por ejemplo al adicto que teme la rehabilitación. Sabe que el síndrome de abstinencia lo puede matar. O a quien pierde de repente a la persona de la que depende. Yo, sin embargo, no temía en realidad. Siempre tuve fe en que lograría acercarme a lo que quiero ser, y siempre estuve dispuesto a soportar lo necesario. Sólo era la culpa mi freno. y esto sólo podía tener un remedio:
el perdón
Nadie desea cambiar para ser o estar peor, sino para todo lo contrario. Todos queremos sentirnos más a gusto, y ello jamás será pecado si nuestra intención no es afectar a los demás. Pero sí podemos afectarlos aun sin quererlo, y hay algo que puede ayudar a sobrellevar esta consecuencia:
el compromiso
a asumir
a desechar
a limpiarse
a vivir la incomodidad
a soportar
a ayudar
a avanzar
a lograrlo
a tener éxito
a ser feliz
a devolver esa felicidad
Notas relacionadas:
- Feliz vida nueva (versión Neil Peart)
- Mi rison-guay
- Sin dinero da miedo, ¿verdad?
- De alante pa'trás
- El entusiasmo que revitaliza
- El sufrimiento positivo
- Se buscan superhéroes
- 25 citas que me motivan como músico
- Los 7 hábitos del artista altamente ineficiente
- El artruista (o el artista que es altruista)
Etiquetas:
adaptabilidad,
cambio,
carrera,
compromiso,
equilibrio,
iniciativa,
metas,
miedo,
motivación,
remordimiento,
responsabilidad,
satisfacción personal
16 de septiembre de 2009
Los comienzos sin final

¡Qué fácil es decirle a otro que comience!, sobre todo si es un niño pequeño que no argumenta excusas. Qué difícil es iniciar algo de adulto cuando eso que empezamos sólo depende de nosotros mismos. Siempre hay algo que atenta contra nuestro propósito de comenzar a pesar de que nada es en realidad capaz de detenernos. Siempre hay algo interno que nos traiciona con esos pensamientos saboteadores: "mejor espero", "cuando tenga plata", "cuando tenga más tiempo". Por eso me encanta el personaje de Forrest Gump, y quizás en estos días me siento como él en esa escena en que despide a su pequeño antes de subir éste al autobús escolar por primera vez en su vida.
La gran mayoría de nuestros comienzos tienen un final díficil de pronosticar con exactitud. Al iniciar la escuela, no sabemos si seremos biólogos, directores técnicos de una selección de fútbol, diseñadores o desertores escolares. Al comenzar con un nuevo empleo, no sabemos con exactitud cuánto duraremos en él, ni sabemos si será realmente la puerta que se abra a otras mejores oportunidades o la puerta que se cierre y nos aísle del avance. Igualmente, cuán impredecible puede ser una relación de pareja que nace.
Podemos tener un objetivo y a diario imaginarnos su logro como una manera de motivarnos, podemos aplicar los métodos que otros han probado para conseguir nuestras metas, podemos tener el conocimiento y el carácter necesarios; y descubrir luego que no es lo que esperábamos, que ya no es lo que queremos, que las maneras eran erradas, que una mala decisión nos cambió el curso, o que algo mucho más provechoso nos llegó sin preverlo. Hay una mínima dosis de caos que nos lo hace todo, si bien interesante, difícil de controlar a plenitud también.
Y los adultos queremos tener control de todo. Se supone que debemos tenerlo. Nos preparamos para evitar el azar, para comenzar en A y llegar a B siguiendo la línea más recta posible.
Pero los niños pequeños no piensan en llegar a B. Ni siquiera saben que están en A y no saben que están comenzando. Su pasado es breve y su futuro se limita a presentir la consecuencia inmediata de lo que en este momento están haciendo. Sin embargo, cada día es un inicio, una primera vez, una sorpresa, un descubrimiento, un paso más hacia B, hacia K, hacia P, hacia algún punto porque todos son posibles y no hay por qué pensar que alguno será malo.
Con esa ingenuidad de infante en kindergarden comencé a escribir este blog hace exactamente un año. Aunque mi motivación era clara, no pensé en continuidad ni en meta. No sabía si sería una actividad persistente ni sabía en qué iría a terminar mi propósito. Ni siquiera sabía que era el comienzo de algo que no veía. Ahora me he puesto a compilar todas estas notas en un gran archivo de texto para luego compartirlo como un e-book, y es sorprendente para mí que ya esté rondando las 200 páginas. Sin saberlo, hace un año empecé a escribir el libro que por muchísimo tiempo quise realizar. Increíble. Ahora me siento muy agradecido con quienes me han estado leyendo por ser esos expectadores omnipresentes que también motivan al artista en mí. He confirmado que, como bien dice una canción que me gusta mucho, "la finalidad de partir no es llegar".
Por supuesto, lo importante es que queramos partir y partamos; lo importante es que queramos comenzar y comencemos, aunque el final sea incierto.
(Dedicado a Dayana y a Chucho)
____________
Notas relacionadas:
- Mi rison-guay
- Sin dinero da miedo, ¿verdad?
- Diez claves para el éxito de un músico (primera parte)
- De alante pa'trás
- La excelencia relativa
- El entusiasmo que revitaliza
- El sufrimiento positivo
- Son diez mil
- Se buscan superhéroes
- 13 mitos que debería desechar un músico emergente
- 25 citas que me motivan como músico
- El know-how musical
- Los 7 hábitos del artista altamente ineficiente
- El artruista (o el artista que es altruista)
- 70 profesionales de la música dan sus consejos (1)
Escrito por
luiser
Los comienzos sin final
2009-09-16T17:49:00-04:30
luiser
adaptabilidad|carrera|éxito|iniciativa|metas|miedo|motivación|satisfacción personal|
Comments (2)


Etiquetas:
adaptabilidad,
carrera,
éxito,
iniciativa,
metas,
miedo,
motivación,
satisfacción personal
17 de agosto de 2009
El artruista (o el artista que es altruista)

Pero luego, en el momento más impredecible, entramos (¡ojalá!) en una segunda etapa, justo cuando entendemos que nuestros dones y lo que hacemos con ellos no son fin sino medios; son aquello que usamos para cumplir una misión de vida que ya concientizamos. Vemos que la expresión, el placer, el entretenimiento, la reflexión, ya no son únicamente nuestros; son también de quienes nos siguen, gente que en realidad llega a admirarnos no por lo que somos, sino por lo que provocamos dentro de ella. Comprendemos que nuestro arte puede inspirar, abrir mentes, construir puentes, iniciar ideas, innovar, promover, mejorar, conmover, difundir cultura, enseñar, comunicar. Ahora nos enfocamos más en los demás y en sus necesidades, no únicamente en las nuestras. Caemos en cuenta de que incluso contribuimos a la economía local --o mundial-- con la creación de obras que ponen en movimiento industrias de todo tipo; y no nos sentimos indignos al recibir compensación por un trabajo que es, por naturaleza, tan servicial y social como el de un maestro o un bombero; ni menospreciables o paranoicos por regalar productos de nuestra inspiración. Podemos ser voceros y llamar la atención hacia obras benéficas, creencias religiosas, posiciones políticas, el bien común. Podemos ayudar a sanar el espíritu de incluso a quien desconocemos. Podemos trascender, si no en tiempo, al menos en espacio. Podemos ser útiles.
Está claro que hacer arte puede volvernos poderosos, y todo poder exige responsabilidad, demanda un buen uso. Para utilizar nuestro talento de la mejor forma y evitar desperdiciarlo, hemos de manifestar algo de altruismo.
Y tú, ¿ya eres artruista?
____________
Notas relacionadas:
- Mi rison-guay
- Sin dinero da miedo, ¿verdad?
- Róbame las canciones
- De alante pa'trás
- El entusiasmo que revitaliza
- El sufrimiento positivo
- Se buscan superhéroes
- 13 mitos que debería desechar un artista musical emergente
- 25 citas que me motivan como músico
- 15 reflexiones para hacer música sin límites
- 70 profesionales de la música dan sus consejos (1)
Escrito por
luiser
El artruista (o el artista que es altruista)
2009-08-17T23:06:00-04:30
luiser
carrera|creatividad|metas|motivación|piratería|plagio|política|público|reconocimiento|satisfacción personal|vocación|
Comments (4)


Etiquetas:
carrera,
creatividad,
metas,
motivación,
piratería,
plagio,
política,
público,
reconocimiento,
satisfacción personal,
vocación
25 de marzo de 2009
De alante pa'trás

Prefiero vivir "de alante pa'trás", de la meta al inicio. Hoy me declaro ya feliz en búsqueda de un triste que contagiar. Vivo la emoción en este instante y salgo a esperar lo que emociona, y a emocionar. Hago el amigo y luego empiezo a crear para él, pues ya lo conozco y no lo imagino como un "target" en pos del cual debo inventar primero. Comienzo en este momento mi retiro, mi jubilación, y trabajo para pasar el tiempo, porque la labor como medio para lograr algo, amarga. Muero en este minuto con la ilusión de nacer al siguiente, y me doy un regalo a diario para celebrarme la vida sin esperar mi cumpleaños.
Ya llegué; adonde iba, ya llegué. Y quizás no es como esperaba, pero aquí estoy y la meta deja de serlo. ¿Ahora qué? Asimilo y me devuelvo. Por otro sendero, nuevo, o igual, no importa. Y revivo experiencias sin importarme el lugarcomún de que lo pasado es pasado, el presente es lo que hay y el futuro no existe; pues el presente en realidad no es más que un efímero segundo que se une a otros transcurridos que se acumulan en todo lo que queremos recordar u olvidar; el pasado perdura y se atesora (aun cuando pueda ser malo), y el futuro nos alimenta cada instante al imaginar lo que anhelamos o al temer lo que evitamos.
El futuro, la meta, está aquí, y deja de serlo. Cada palabra en este texto era devenir hace un minuto; ahora es pretérito de otra que la sigue, y vuelve a transformarse en destino para alguien cuyo camino llegue a hacer pausa en esta página, que nunca es la misma y nunca se sabe qué seguirá siendo. Así quiero andar, en vivencia actual de mi pasado y mi futuro, sin buscar nada, pues ya todo está aquí, y aquí acabo.
____________
Notas relacionadas:
- Mi rison-guay
- Sin dinero da miedo, ¿verdad?
- El entusiasmo que revitaliza
- El sufrimiento positivo
- Son diez mil
- Se buscan superhéroes
- 13 mitos que debería desechar un artista musical emergente
- 25 citas que me motivan como músico
- Los 7 hábitos del artista altamente ineficiente
- 15 reflexiones para hacer música sin límites
- El artruista (o el artista que es altruista)
- La más básica relación de amor de un músico
Escrito por
luiser
De alante pa'trás
2009-03-25T00:33:00-04:30
luiser
metas|motivación|satisfacción personal|
Comments (1)


Etiquetas:
metas,
motivación,
satisfacción personal