luiser en youtube

Mostrando las entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta consejos. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2017

Mi 2016 en 101 tweets

Aquí está ese recuento anual que hago, de cosas que he dicho y quiero repetir, como rito de celebración por un año que pasó y otro que comienza. La gran mayoría son "tweets de medianoche", esa romántica idea de hablarles cuando mucho de ustedes están durmiendo y el ruido es menos apabullante en las redes. Gracias siempre por estar y, si eres visitante nuevo en este espacio mío y me quieres acompañar en esa aventura de hablarnos en 140 caracteres, estoy aquí: twitter.com/luisermusica. ¡Feliz 17 para ti!

1
2/1/16: Mi yo cínico se pelea con la cursilería del optimismo, pero éste me posee como enfermedad crónica.

2
4/1/16: Mi propósito de año nuevo (de vida, a decir verdad) es celebrar un logro al final de cada día.

3
6/1/16: Es normal resistirse al cambio repentino y/o grande. Pero que algo sea normal no quiere decir que sea sano.

4
8/1/16: Gustave Flaubert dijo hace una chorrera de años que la verdadera inmoralidad residía en la ignorancia y la estupidez. No quiero ser inmoral.

7 de enero de 2016

Mi 2015 en 115 tweets (3)


¡Y llegamos a la tercera y última parte! La primera está aquí: Mi 2015 en 115 tweets (1); y la segunda aquí: Mi 2015 en 115 tweets (2). Gracias por estar cerca y leer mis cosas.

81

6 de enero de 2016

Mi 2015 en 115 tweets (2)


Sigue el resumen con esta segunda entrega. La primera parte está aquí: Mi 2015 en 115 tweets (1). Espero que se entretengan :)

31

5 de enero de 2016

Mi 2015 en 115 tweets (1)

Esta vez este resumen es más exhaustivo. 2015 me llevó a compartir más reflexiones, incluso en algo que se me ocurrió llamar "tweet de medianoche", un reto al pensamiento y a mi capacidad de improvisar algo de la nada justo a esa hora del día, para inspirarme y motivar. 2015 me movió a recordar canciones mías, publicadas o no, y citar alguno de sus versos; a compartir más de los entretelones de mi oficio; a sacar más del cínico que hay en mí; a celebrar y cuestionar; y a desnudar mi vulnerabilidad física. 2015 fue intenso y no pude seleccionar menos de 115 escritos para ilustrarlo. La intención es entretenerlos e inspirarlos también, así que aquí va la primera tanda de ellos.

1

22 de septiembre de 2010

4 cosas que me digo para curarme la vanidad de artista

Llamar la atención es algo inevitable e inherente de mi trabajo (también algo incómodo para mí), pues desde hace unos siglos crear música se ha vuelto una labor egocéntrica, que involucra una competencia por ser el objeto del deseo de un público que nos quiera en escena, nos busque en prensa, nos quiera en retrato, nos dé su aceptación (su dinero, si prefieren el eufemismo).

Arte y artista son inseparables, pero en una era en la que todo parece seguir principios de mercadotecnia, es fácil llegar a un desequilibrio. Muchas veces parece que lo más importante es la persona y no lo que ella crea; la marca y no el producto. Es común ver acentuada la personalidad y no la canción; el ruido y no la música; incluso el escenario y no el auditorio.

Compartir algún talento especial puede inspirar admiración y provocar lenta o súbitamente lo que llaman fama. Y ser admirado y/o famoso puede alimentar la autoestima (aunque muchas veces provoca el efecto contrario).

Pero cuando un fenómeno así nos agarra sin control, podemos sucumbir a la vanidad, algo que puede iniciar un proceso de autodestrucción si un artista no lo supera.

Lo he vivido. Me ha llegado el halago escrito en una servilleta al tocar en un bar; me ha saltado encima la jovencita para besarme al bajar de un escenario; he visto mi foto en periódicos; he recibido la felicitación a diario; me han pedido el autógrafo; he sentido el aplauso; he visto las sonrisas cuando aparezco; he escuchado cosas que me honran en lo más profundo. Independientemente de la calidad de lo que hago, conocidos y extraños me han hecho sentir como un Beatle.

Y he sucumbido a veces. Cuando notas que te quieren ver y oír, cuando te satisface esa atención que te hace sentir deseado y querido, sin darte cuenta, buscas que la rueda no se detenga y terminas más bien atravesándote donde sea para que te den lo que antes te daban sin pedirlo. Es cuando el rechazo o la posibilidad de que te ignoren se vuelve intolerable. ¿Cómo se atreven a ignorarte si eres tan especial?

Entonces corres el riesgo de empezar a crear cosas con la intención de atraer y recibir, no de dar; y cuando un artista deja de dar como un acto genuino y sincero, empieza a desvanecerse.

Desde que retomé mi rol como solista hace dos años, y ahora promoviendo un nuevo disco, más y más gente se me acerca y me da aquello que hace cosquillas a mi vanidad. Y también he visto de cerca lo que es la decepción por causa de divismo, y la execración por causa de engreimiento.

Por eso trato de actuar en sintonía con algunos principios que me repito a diario para mantenerme ubicado entre todo el caos que involucra mi trabajo. Y esto es lo que me digo:

1. Soy un medio, no un fin. Canto mis experiencias y creencias, y estas son muy parecidas a las de otras personas que quizás quieren expresarlas como yo lo hago. Me escuchan porque se expresan a través de mí, no porque canto yo.

2. Soy otro más. La música existía antes de mí y otros artistas vendrán después de mi partida. Un millón de canciones se publican cada año. Cuando no escuchan las mías, escuchan las de otro compositor que tiene también el don de expresar y hacer sentir. Hay otros cantantes que inspiran. Hay otros instrumentistas que conmueven. Soy parte de una comunidad, no un competidor.

3. Aún me queda mucho por aprender. No lo sé todo y no puedo actuar como si así fuera. Admito mi ignorancia porque así inicio mi aprendizaje. Puedo ser digno de admiración, pero también reconozco y admiro a quien hace lo que yo no puedo, a quien hace cosas que me motivan a crecer.

4. Soy terrestre, no celestial. Aunque puedo hacer milagros (en el sentido más amplio del término), no soy un dios y no soy una estrella. También como y duermo; también río y lloro; también pago cuentas. Soy pariente y amigo, padre y amante, un ser con privacidad y también un ciudadano. Veo TV y voy a una tienda si necesito algo. Soy común; soy como todo el mundo. Simplemente tengo un talento en particular que me sube a una tarima, pero no soy más que nadie.
____________
Notas relacionadas:

7 de septiembre de 2009

70 profesionales de la música dan sus consejos (3)

7. Justine

La industria musical ha cambiado desde los 80 hasta hoy en día. Las que no cambian son las motivaciones que impulsan al músico a hacer conocer sus creaciones y a compartir su arte con los demás. Si decides divulgar tu música, o sea, dejar que otros te escuchen (“hago música para expresarme y que me escuchen, por ende, soy”), debes estar claro en cómo definirás tu vida.

Sin hacer ningún juicio o calificativo, pregúntate primero: ¿Usarás tu arte también como un modo de ganar tu sustento económico? ¿Dejarás que tus escuchas fluyan y contribuyan en tu conversación con ellos (a través de tu carrera) o será una vía “one way”, o sea, un monólogo? ¿Simplemente querrás expresarte y ya, sin intereses económicos ni necesidades materiales o necesidades del ego? ¿Te motiva el reconocimiento en esta era de inmediatez mediática, es decir, hacer música sólo como vehículo para obtener tus 5 minutos de fama, 5 años, 5 décadas? (el tiempo es algo relativo; el músico pasa por esta vida, pero la música es inmortal).

En fin, la música debe ser un derecho natural para cada ser y no un privilegio. Si hubiese entendido esto mucho antes cuando comencé a creer en mi voz y mi ser como instrumento para crear placer y bienestar, quizás no me hubiese angustiado tanto en hacer decisiones para balancear lo que el espíritu pide (expresión) con lo que el cuerpo necesita (alimentarse). Afortunadamente, la vida misma te da las herramientas para definir ese balance, que es único para cada quien, con medidas y proporciones adecuadas a lo que cada músico o artista decida creer y crear.

Nunca olvido que mi instrumento de expresión (la voz, mi ser total) depende de mi salud integral. Por ende, siempre concibo la música profundamente ligada a la salud. Eso sí lo supe desde el principio y ¡por eso a través de tantos años sigo expresándome a todo pulmón!

Justine es una cantante y bailarina venezolana con una extensa trayectoria en la TV y en el escenario. Su estilo único que combina una muy expresiva voz con enérgica danza puede apreciarse también como parte de la banda Majarete. http://www.myspace.com/majaretesm


8. Pedro Castillo

Fíjate siempre en lo que hacen los profesionales y actúa como ellos.

Pedro Castillo es uno de los cantautores y guitarristas más versátiles en Venezuela, con una carrera que ha producido numerosos éxitos profesionales como solista y junto a bandas reconocidas, como Témpano y Aditus. Pedro también es un cotizado locutor. http://www.pedrocastillo.com


9. Rubén Gutiérrez

Sé honesto; el público siempre valorará lo que realmente eres, no lo que pretendes ser. Toma riesgos, sé creativo. En la música no hay reglas, ni hay una sola manera de hacerla. Nunca es tarde para comenzar ni hay una edad para realizar tus sueños; siempre hay una oportunidad. Cuida tus opiniones sobre otros músicos y artistas; primero logra tus objetivos, toca en vivo, graba tu música. Criticar es fácil, pero realizarse en la música puede ser toda una odisea. Mejor apoya y colabora con tus colegas y recibirás lo mismo eventualmente. Pase lo que pase, nunca dejes de soñar con lo que quieres.

Rubén Gutiérrez es guitarrista y pieza clave en una de las agrupaciones más particulares y exitosas de Venezuela, Gaélica, una interesante propuesta que gira en torno a la música celta. http://www.gaelica.net


10. Willie Croes

"El que mucho abarca, poco aprieta". Con este dicho popular me quiero referir a aquellos músicos que no saben decir que no y quieren ser parte de todos los guisos [proyectos] y tocar con todo el mundo, no pudiendo muchas veces cumplir y quedando mal siempre con alguno, bien sea por cuestiones de agenda (2 toques el mismo día) y porque nunca llegan a aprenderse un show como es. Es un mal que vemos muy frecuentemente estos días. Mi consejo: aprende a decir que no y dedícate a hacer sólo lo que puedas hacer.

Willie Croes es un respetado músico, arreglista y productor musical venezolano egresado de la Berklee College of Music en Boston, que ha trabajado con artistas como Yordano, Franco De Vita, Elisa Rego, Guaco, Cecilia Todd, Menudo, Sergio Pérez, Guillermo Dávila, Frank Quintero, Willie Colón y Carlos Baute. http://www.myspace.com/williecroes
____________
Notas relacionadas:

27 de agosto de 2009

70 profesionales de la música dan sus consejos (2)

3. Bernardo Sanoja Soulés

Cito a Lin Yutang, escritor e inventor chino:

Nadie puede salir a conquistar el mundo si tiene dudas de sí mismo.

Añado a eso una cita mía (aunque muy seguro estoy de que ya alguien habrá dicho esto y, como arreglista, reescribo la partitura):

La suerte no existe, existe es el éxito. La "suerte" es estar preparado en el momento indicado.

Con esto sólo quiero decir, prepárense y asegúrense de que, sea lo que sea que hagan en su vida, no hay nadie que lo pueda hacer mejor que ustedes. El día que la oportunidad toque su puerta, estarán listos para aceptar el reto y llevarlo a cabo exitosamente.

Bernardo Sanoja Soulés es un venezolano productor musical, ingeniero de sonido y director de Beyond Music Productions y Beyond Music Studios, en donde han podido trabajar artistas como Voz Veis, Aquiles Báez, Roberto Blades, Hany Kauam, Roque Valero, "El Pollo" Brito, y Gustavo Santaolalla. http://www.beyondmusicstudios.com


4. Nana Cadavieco

Es un camino dificil, pero NO imposible. Hay que hablar menos y hacer más. Y en la era 2.0 hay que aprovechar cada espacio para extender el arte que uno hace, tomándolo como un trabajo serio, 24/7.

La artista venezolana Nana Cadavieco acaba de lanzar su primer CD titulado Exposé, un excelente trabajo con influencias de rock, pop, disco punk, world music y electrónica. http://www.nanacadavieco.com


5. David Toro

Uno de los aspectos más importantes que considero debe tener claro cualquiera que desee incursionar en esto de la música es la personalidad. Queremos cantar como fulanito o ser como menganito y desvirtuamos lo que somos y lo que queremos. Es como la vida misma: Cada día se debe ser más "uno mismo". Obviamente no podemos tampoco caer en el extremismo de hacer las cosas sin importarnos en lo más mínimo la opinión de los demás. Es un balance entre lo que se quiere y lo que puede gustar a quienes nos aprecian. El arte es comunicación. Sin comunicación, no hay arte. Si no entramos en cierta sintonía con quienes queremos captar, no estaremos logrando lo que queremos. Sólo el tiempo, la paciencia y la constancia brindan este conocimiento. Así que, en resumen, diría que estos tres aspectos son vitales: personalidad, paciencia y constancia.

David Toro es un compositor, arreglista y productor musical venezolano que se especializa en el área publicitaria. http://www.myspace.com/davidtoromusic



6. Gerardo Ubieda

La sabiduria te la da la experiencia, pero la ingenuidad da la genialidad. Esta es mi opinión después de 40 años en la música. Al principio no sabes mucho, pero tienes ideas, ganas de hacer, crear. Después logras desarrollarte, conceptualizar y conseguir tu propio vocabulario.

El reconocido baterista Gerardo Ubieda ha sido desde 1977 la pieza unificadora de la legendaria banda venezolana de rock progresivo Témpano, líder de la agrupación OdraReg, y acompañante de infinidad de artistas venezolanos de renombre. http://www.tempano.com
____________
Notas relacionadas:


19 de agosto de 2009

70 profesionales de la música dan sus consejos (1)

Algunos son viejos amigos con los que he podido trabajar; otros son colegas que respeto y con quienes me cruzo en esta movida musical; unos más son modelos que decidí seguir desde la adolescencia; y otros cuantos son nuevos amigos que he podido conocer gracias a lo positivo de las redes sociales en Internet. A cada uno pedí una respuesta a esta pregunta:

¿Qué te habría gustado saber cuando te iniciaste en esta carrera?

Enseguida comenzaron a llover mensajes, algunos breves y lacónicos, otros tan extensos como un artículo entero; pero todos plenos de experiencia personal y valiosa. Fue interesante leer ideas que se solapan y a la vez confirmar que cada individuo tiene un poco de sabiduría única que es para mí un privilegio compartir con quienes leen este modesto blog. A todos ellos agradezco su disposición y aporte a la mejor clase magistral que pueda alguna vez brindar en este espacio. Mi admiración siempre.


1. Aditus

La recomendación para los que están comenzando es seguir ensayando y tocando en las buenas y en las malas; es decir, la constancia. También hay que aprender cuándo decir sí y cuándo decir no, ya que los músicos tienden a involucrarse en todo lo que les proponen y no todo es bueno (aunque lo aparente). A veces es más importante dejar de tocar.

Aditus es una de las bandas más populares y reconocidas de Venezuela. En sus más de 30 años de trayectoria ha grabado 13 discos y producido numerosos éxitos que son clásicos en la radio. Su más reciente producción De Alcabala a Peligro fue lanzada en 2008. http://www.aditusonline.com


2.
Bélica


Nunca den nada por SOBREENTENDIDO. Dejen todo por sentado en un papel firmado, así se trate de nuestros mejores amigos. Recuerden que mientras más claras sean las cuentas, más conservarán las amistades. Con esto me refiero a que tenemos que cuidar nuestros derechos de propiedad intelectual como artistas, compositores y creadores. Firmar un papel, por más sencillo que sea, les puede ahorrar años de frustración, traición, juicios, dinero, entre mil cosas más. Pero, sobre todo, evitar la tranca y la evolución de ustedes como artistas. ¡TODO FIRMADO!

Convicción, constancia, disciplina, y sobre todo PACIENCIA, son claves del éxito. No tiren la toalla. La incomodidad es sólo una prueba para seguir echando pa'lante.

Jamás en esta vida se deja de aprender. Tenemos que vernos como esponjas. No importa la edad ni el lugar, mucho menos el juicio ajeno. Tomar riesgos para probar, aprender, experimentar y desarrollar, para mí son claves básicas de la evolución artística. ¡NO TENGAN MIEDO! Asumir riesgos y retos es parte de esta gran aventura.


No se detengan esperando a la disquera que los va a firmar. Olvídense del ticket de la lotería. En estos tiempos modernos todos podemos sacar nuestros discos de manera independiente. Ahorren, háganse un capital, júntense con la gente que es, estén claros con su concepto y, sobre todo, NO ES NECESARIO BUSCAR LA APROBACION DE NADIE.


Bélica, hija del reconocido tenor venezolano Carlos Almenar Otero, es una figura del underground caraqueño que mezcla trip-hop, pop, rock y blues, y acaba de terminar la producción de su segundo disco como solista, Chica Chic. http://www.myspace.com/belicamusica
____________
Notas relacionadas:
Related Posts with Thumbnails