
Viví algo similar cuando tuve la bendición de guiar a un adolescente en su propósito de tocar mejor el sintetizador. Su aparente dificultad: distrofia muscular, una enfermedad que lo debilitaba mucho y lo tenía en silla de ruedas con arnés para poder mantenerse móvil. Su ánimo: la más contagiante alegría y el más inspirador entusiasmo por hacer realidad lo imposible. Este chico ya formaba parte de una banda musical y de un grupo de teatro en su escuela; me hablaba con emoción sobre los artistas que le gustaba escuchar y me reproducía alguna canción de moda con manos que parecían mucho más pesadas de lo que en realidad eran; tocaba las escalas de Hanon a 70 pulsos por minuto y juraba que me daría la sorpresa de tocarlas a 120. Y me la dio.
Hacer lo que nos da felicidad a pesar de los obstáculos, es vivir a plenitud. Tener control de lo que parece incontrolable ayuda a vivir a plenitud. La superación motiva a quienes nos rodean y ese jovencito me enseñó en ese momento que la ayuda nos llega más fácilmente cuando mostramos esa inspiración en lo que hacemos. Hay héroes y magia en todas partes, y eso inspira.
(Dedicado a mi amigo Pedro Bastidas)
____________
Notas relacionadas:
- Mi rison-guay
- Vuela por él
- Sin dinero da miedo, ¿verdad?
- Diez claves para el éxito de un músico (primera parte)
- Diez claves para el éxito de un músico (segunda parte)
- De alante pa'trás
- El sufrimiento positivo
- Son diez mil
- Se buscan superhéroes
- 13 mitos que debería desechar un artista musical emergente
- 25 citas que me motivan como músico
- Los 7 hábitos del artista altamente ineficiente
- 15 reflexiones para hacer música sin límites
- El artruista (o el artista que es altruista)
- La más básica relación de amor de un músico