luiser en youtube

Mostrando las entradas con la etiqueta roger hodgson. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta roger hodgson. Mostrar todas las entradas

7 de enero de 2010

Mi 2009 en 38 tweets

Antes del nacimiento de la web 2.0, yo solía escribir un diario personal. Al principio escribía un montón de párrafos día a día. Al final, sólo resumía mi jornada en una reflexión de una sola línea que debía capturar lo más resaltante que hubiera vivido. Lo que ahora llaman microblogging ya era para mí una costumbre hace una década :)

Twitter, Facebook y MySpace me llegaron como anillo al dedo para motivar de nuevo esa tarea de transcribirme los pensamientos en unas pocas oraciones diarias. La diferencia esta vez es que me leen ustedes y surgen de repente estimulantes comentarios que me han llevado a conocer mejor a los demás. A continuación les dejo mi año 2009 con los tweets más comentados. Mi microaño.

07/01/09: Lo admito: me gusta la música disco.

19/01/09: Dios debió tardarse un poco más haciendo al hombre, tomando un pedacito de corazón de la mujer.

17/02/09: Estoy en todo el frente de donde cantará Roger Hodgson, a 10 metros. Voy a llorar.

24/02/09: El miedo es algo que, básicamente, no sirve.

08/03/09: Creo que es siempre una mujer el inicio de un mejor hombre.

17/03/09: Si sólo te gustan viernes, sábados y domingos, estás disfrutanto tres séptimos de tu vida.

26/03/09: Cuando sea grande, quisiera ser como yo.

16/04/09: Mientras tengas vida, tienes tiempo.

18/04/09: Hay normas que no sigo. Soy anormal.

11/05/09: Buen arte viene de la mujer que es un poco más hombre y del hombre que es un poco más mujer.

12/05/09: Es definitivo: perdí poemas, borradores y letras de unas 300 canciones sin grabar. Toda una vida de trabajo. A comenzar de nuevo.

18/05/09: Ya vengo, salí a buscarme.

25/05/09: Apagar la luz no siempre causa oscuridad.

19/06/09: Lo mejor de ser papá es que le das vida a tu próxim@ maestr@.

24/06/09: Música es beso con chocolate, carrera con vuelo, masaje con vino, golpe con grito, pasado con aire, pulso con sudor, vida con vida.

25/06/09: Lo admito con orgullo. Michael Jackson fue una mágica influencia para mí como músico. Da tristeza.

09/07/09: Las cosas nos pasan por segunda vez porque somos más sabios o más tontos.

11/07/09: También hace falta una mente abierta para que las ideas SALGAN.

22/07/09: Quien te maltrata te teme.

07/08/09: Recordé que me gusta ver el cielo. Las cosas que uno olvida.

18/08/09: Si no sabes adonde vas, al menos camina a alguna parte.

25/08/09: El taxista me apuntó con la pistola y me botó en la autopista, luego de quedarse con mi celular y mi sintetizador.

01/09/09: Para eso que quieres hacer, no esperes más.

07/09/09: Lo malo no te afecta por malo sino porque te dejas afectar.

11/09/09: Ya sepas o no tocar un instrumento o cantar, haz música.

12/09/09: Parece que Simón Bolívar volvió a revolcarse en su tumba.

20/09/09: Y un colombiano gritó en la Plaza de la Revolución "¡Cuba libre!"

24/09/09: Todos tenemos algo bueno y hacemos algo bien. Halaga a alguien.

10/10/09: Si no te cuidas de forma alguna, técnicamente eres suicida.

12/10/09: Los amores nunca se arrancan del corazón. Sólo se mueven de un ventrículo al otro.

13/10/09: Las canciones son como fotografías. Ahora me tomo una.

29/10/09: Hay amores platónicos que no deberían dejar de serlo. Hay amores reales que deberían ser más platónicos.

14/11/09: La verdadera soledad es cuando no estás contigo mism@.

22/11/09: Gracias a los músicos por evitar que la vida sea una película muda. Y gracias, vida, por regalarme esta capacidad.

25/11/09: Siempre estimulante es escribirle una canción a alguien especial. Volver música a una persona es traducción sublime.

30/11/09: Hay gente a la que quisiera ponerle un mouse en el corazón, hacerle clic con el botón derecho y copiarlo.

07/12/09: Por extensión, la música es un derecho humano que no debería negársele a nadie. Cualquier cosa que la limite es criminal.

10/12/09: Amar es cuestión de valientes, definitivamente.
____________
Notas relacionadas:

3 de marzo de 2009

Róbame las canciones

Cuando escribí aquella nota sobre Supertramp hace unos meses, no tenía idea de que pronto vería a Roger Hodgson cantar Dreamer para mí a menos de 15 metros de distancia. Hace un par de semanas, en un anfiteatro de Caracas, me senté solo entre el público con mi teléfono listo para tomarle fotos cuando comenzara a interpretar las canciones que acompañan muchas historias e inspiraciones en mi vida. Por fin, podría decirse, conocería en persona a un pana virtual de la adolescencia.

Tras escuchar Take the Long Way Home y un par de temas más, y percibir el ánimo de un auditorio que estaba más que feliz por la experiencia, Hodgson dijo que sus canciones significaban mucho para él y que esperaba que fueran igualmente especiales para todos los que estábamos allí. Los aplausos de una gran cantidad de gente que no paraba de tomar fotos, cantar verso tras verso y pedir tonada tras tonada, me hicieron recordar que las canciones de Hodgson no eran tan mías como creía; y que tampoco eran de él en exclusiva, aunque lo dijera. En ese lugar todos éramos dueños.

Una canción es como esa plaza por la que caminamos rumbo al trabajo o a clases, en la que jugábamos cuando éramos niños, en la que comíamos helado con la novia o el novio. Se vuelve marco de recuerdos, y los recuerdos son cosas muy personales, muy nuestras. Las plazas en realidad no tienen dueño, pero a la vez son de todos. Por más afamados que puedan ser sus arquitectos, no son suyas ya. Por más autores que pueda tener una canción, su propiedad es cosa muy relativa.

Algo tan abstracto como la música, que va de una mente a otra a través de invisibles ondas sonoras, tan intangibles y fugaces, no se puede poseer en realidad. Podemos escribir en partituras un montón de garabatitos para que una orquesta las ejecute con sofisticados instrumentos; usar alta tecnología para grabar y procesar pistas; fabricar discos, venderlos, copiarlos; usar reproductores de mp3 o encender una radio, y nunca podremos ser dueños materiales de una obra musical. Una ley puede proclamar el derecho de propiedad intelectual y unos documentos pueden asegurar que alguien en específico tuvo una idea determinada de combinar ritmos y tonos en una forma en particular, pero lo que en realidad hace única una canción no es su autor o un papel, sino su oyente, esa persona que transforma ondas sonoras en otros pensamientos, otras emociones, otros recuerdos muy propios, íntimos, que pueden tener poco que ver con lo que el creador pensó o sintió al darle forma.

Ese carácter metafísico de la música vuelve absurda toda intención de algunos artistas por llevar a una corte judicial a jovencitos que intercambian canciones a través de un cable telefónico, sólo porque no pagaron una suma de dinero. Ese aspecto subjetivo que nos hace robar una melodía para tararearla bajo la ducha, usarla de fondo al regalar unas flores o hacernos más llevadera la faena, hace imposible definir propiedades. Las canciones las crea alguien para que las posea otro. El autor puede tener derecho a reconocimiento y potestad exclusiva para autorizar grabaciones y reproducciones, pero ha de recordar que la música deja de ser mágica entre tacaños. Por suerte, el compartir suele ser lo que nutre el espíritu de todo compositor.

Con esta reflexión, ¿me estaré declarando a favor de la piratería? Tema profundo. Luego les respondo.
____________
Notas relacionadas:

13 de noviembre de 2008

Las canciones raras en mi vida: "Dreamer" de Supertramp



En 1974, en vísperas de la música disco, Supertramp grabó el primero de sus dos discos más famosos, Crime of the Century (el otro es Breakfast in America, de 1979), una obra de impresionante riqueza creativa que incluye una de las canciones más originales que he podido escuchar, Dreamer.

El tema se cruzó en mi camino una noche de 1981, si no recuerdo mal, viendo mi programa de TV favorito de entonces, La música que sacudió el mundo, una estimulante revista de rock audiovisual que conducía Alfredo Escalante en Venezuela y que inspiró a muchos músicos de mi generación. Lo que más me impresiona es que recuerdo vívidamente el exacto momento en que escuché los primeros acordes de Dreamer y vi a Roger Hodgson destacándose entre la penumbra de un escenario en París justo antes de soltar su peculiar voz. Se me grabó esa imagen para siempre, quizás por la grata sorpresa que me causó algo tan fresco, gracioso, inquietante y estimulante. Nunca había escuchado a alguien tocar así un piano, en una banda de rock que ¡no estaba usando guitarras eléctricas!; nunca había escuchado a alguien cantar con una voz tan fea y a la vez tan cautivante (la de Hodgson era uno de los varios atractivos de Supertramp); y el movimiento de un arreglo musical sencillo, juguetón y de detalles inesperados simplemente me agarró. Recuerdo que Escalante incluyó en ese programa otro video de la banda, el de The Logical Song --la canción más famosa del grupo, considerada una de las mejores de la música popular mundial del siglo XX--, y ahí quedé con la boca abierta con ganas de más. No existía YouTube, ni siquiera MTV, así que tenía que conformarme con lo poco.

Enseguida comencé a coleccionar los discos de Supertramp, y tanto los escuché, tanto sentí que hablaban un idioma que yo buscaba, que influyeron en mí luego como pianista, compositor y arreglista. Fue una escuela que admito se refleja en canciones mías como No me preguntes quién soy y Estimado Señor. Y hoy desperté con ganas de rendirles tributo a esas canciones extrañas o no muy escuchadas ya y que me han inspirado a crear. Es siempre mágico cuando una canción nos consigue, nos invade la vida y ya no se va. Todos tenemos alguna, ¿no? Así que ocasionalmente compartiré en el futuro otros de esos tesoros personales. Sería fabuloso saber cuáles son esas canciones que los han marcado a ustedes. Siéntanse libres de comentar.

P.D.: Una especulación mía. Creo que Dreamer tiene sutiles semejanzas con la canción Sweet Dreams de Yes, publicada unos años antes.

Notas relacionadas:
Related Posts with Thumbnails