No soy fan de Coldplay, pero esa nueva canción de la banda es sin duda una inteligente mezcla de todos los elementos que hacen un buen tema pop, a mi parecer. Ahora Coldplay enfrenta un litigio por plagio promovido por el virtuoso solista de la guitarra eléctrica Joe Satriani, que asegura que parte de su obra If I Could Fly fue copiada al crearse Viva la Vida. La noticia me hizo recordar lo absurdas que me parecen algunas implicaciones de los derechos de autor, especialmente en el área musical.
Después de investigar un poquito, me topé en YouTube con una comparación de ambas canciones que más sorprendido no me podía dejar. El parecido se reduce a tres notas con mismo orden y duración sobre una progresión armónica que no es idéntica. Además, la instrumentación es distinta y el aire de los arreglos es distinto, sin mencionar el hecho de que en el tema de Coldplay hay un verso cantado y en el de Satriani sólo se escucha la melodía de una guitarra.
¿Cuándo hay plagio en música? Las leyes sobre derecho de autor fijan un número de criterios para determinarlo, como, por ejemplo, un cierto número de notas sucesivas que sean idénticas en dos composiciones. Pero, yendo más allá, hay otras consideraciones que se habrían de ventilar en una corte que se dedique a casos de plagio, y una de ellas es la comprobable posibilidad de que quien se acusa de ello haya escuchado lo plagiado.
Ahora bien, se han compuesto una chorrera de millones de canciones desde que al ser humano se le ocurrió tararear algo por primera vez. Cada uno de nosotros ha escuchado un gran montón de composiciones desde que nacimos, pero no hemos podido escuchar toda la música que ha originado el hombre. Sin embargo, ¿debe un compositor escucharlo todo antes de crear una melodía para estar seguro de que no copiará nada? ¿Cuántas canciones existen con idénticos arreglos armónicos y estilísticos que nunca han merecido la etiqueta de plagio? Pues, casi todas, si vemos la proporción. Y cuando decimos que un nuevo artista musical "suena" como otro más antiguo es simplemente porque sus melodías y arreglos se parecen.
Al hablar de "influencias musicales", en realidad decimos que un artista escuchó tanto a ciertos otros que en su música ha acogido elementos que no son originalmente propios. En los años 60, todos los grupos buscaban sonar como los Beatles. Muchos tendrían la intención de aprovechar un pujante mercado discográfico que demandaba un producto musical específico, pero estoy seguro de que muchos otros sonaban como el cuarteto de Liverpool simplemente porque se sentían identificados con su innovadora manera de expresión artística y les parecía también propia esa forma de decir las cosas. En otras palabras, "sonar" como alguien supone una saludable dosis de plagio, y afirmar que en música todo es 100% original es como pretender asumir la autoría del idioma castellano.
El acto condenable ha de ser el cometido por un individuo que reproduce forma y fondo, nota por nota, verso por verso, arreglo y ejecución, aunque sea parcialmente, de una obra anterior y con conocimiento de ella, para luego decir que le pertenece como autor. Pero mover un sistema judicial para pelear por una melodía de tres notas en contextos enteramente disímiles, que ya se ha escuchado en muchas otras composiciones y que para nada afecta lo que distingue a cada una de ellas, me parece en extremo absurdo, más en un caso en el que ambas canciones, en esencia y diciéndolo sin un ánimo despectivo, son poco originales. No sé; prefiero pensar que Satriani está siendo objeto de mala asesoría jurídica. Si no fuese así, sería otro ejemplo de esa doble moral que sigue hundiendo a la industria musical tradicional.
____________
Notas relacionadas:
- Sí a la payola
- Róbame las canciones
- Lo malo y lo bueno de la piratería musical
- 13 mitos que debería desechar un artista musical emergente
6 comentarios:
Entonces es un plagio la canción "Star are blinds" de Paris Hilton a la canción "Kingston Town" de UB40??? a mi no me parece jajajajaja
yaggos:
1. Podría perfectamente serlo.
2. No se parecen tanto como el tema de satriani y la copia de coldplay.
Luiser:
a) Tu preferencia por la versión de coldplay altera tu juicio.
b) Eres un plagiador nato. Haces melodías y letras trilladas, un refundido de cosas que escuchas. Incapaz entonces de sofisticar y dotar de mayor complejidad tu labor.
Ojalá sea a) la correcta.
Roberto, gracias también por comentar.
Mi intención no es mostrarme en favor de la canción de Coldplay ni desmeritar el valor artístico del tema de Satriani. Y tampoco pretendo plantear un argumento basado en algo tan subjetivo como el gusto personal.
Mi inquietud era señalar, a través de este litigio, que la música 100% original es un fenómeno que difícilmente se produce y que incluso las obras más vanguardistas se alimentan de elementos reciclados y recombinados.
Quise expresar que las leyes de derechos de autor están fundamentadas en principios que se han vuelto obsoletos y que parte de la revolución por la que está atravesando la industria musical se debe a que se están sincerando los conceptos.
Todo esto hace tu opción a) incorrecta para mí.
Por otra parte, no nací plagiador y sólo lo sería si mis canciones hubieran sido anunciadas como mías sabiendo yo que en realidad le pertenecen a otro autor.
Hacer melodías y letras poco originales dependerá siempre de la extensión de mi conocimiento de todo lo que se ha compuesto hasta el sol de hoy; y no temo para nada incurrir en la tonada repetida ni en el verso ya dicho simplemente porque mis procesos creativos no siguen la intención de copiar, sino más bien la de expresarme con el modesto lenguaje musical que he podido desarrollar.
Igualmente quiero decirte que sofisticar y hacer más compleja mi labor no es una meta personal. Lo que en realidad me interesa es hacer canciones que se conecten espiritual y racionalmente con mis oyentes y que sean el resultado de desafíos creativos cada vez más estimulantes.
Por todo esto, la opción b) también es incorrecta.
Alguna vez había meditado sobre los compositores y siempre llegaba a la conclusión de que en realidad non eran compositores, sino "armadores" que remezclaban trozos, versos, riffs, motivos, cadencias, y un largo etc de otros recursos musicales, para conseguir una canción.
Alguna vez algún músico aumentaba algo que se podría llamar "nuevo" pero como tener la certeza que surgió espontáneamente de su intelecto y que no es un recuerdo de algo oído de niño en otro lugar.
Sea como sea, vaya que existen geniales armadores.
Otro cosa interesante es el cifrado armónico de una canción, el cual no delata expresamente una melodía en particular a la cual acompañar. Por ejemplo, tengo la secuencia C , G/B, A-7, E-/G, F, C, F/G, C..... Cuantas melodias conocidas no podrían ser acompañadas con esta secuencia, pero si yo digo que este es el acompañamiento de una canción en particular e intento venderla, estaría infringiendo los detechos de autor? A pesar de no escribir la melodía, ni anotar la letra, ni escribir los patrones rítmicos?
Rafael, sí es interesante lo que dices. En ese caso, ¿se infringirían los derechos de quién? Esa progresión armónica es tan antigua que posiblemente no se haya registrado formalmente la autoría de alguien. Por eso sigo creyendo que las leyes de derecho de autor son a la larga injustas e imprácticas.
Publicar un comentario